ARTE: TERRITORIOS VISUALES: Arte Salvadoreño en California ▪︎ Romeo G. Osorio

FOTO: Francisco I. Zayas (ESA). 'Fotografía ampliada, detalle de instalación Territorios', 2009

A  R  T  E

TERRITORIOS VISUALES:
Arte Salvadoreño en California
Por ROMEO G. OSORIO


SAN FRANCISCO, USA – En años recientes, San Francisco ha tenido el privilegio de presenciar tres exposiciones retrospectivas de arte contemporáneo salvadoreño, convirtiéndola así en ciudad líder en la difusión de manifestaciones artísticas de ese pequeño país centroamericano en los Estados Unidos. Hasta la fecha, todas estas muestras se centraron en articular una visión comprensiva de la gama de artistas en las variadas manifestaciones estilísticas prevalecientes en Mesoamérica.

Este mes de julio de 2009 podremos nuevamente observar lo más reciente del quehacer artístico contemporáneo del país centroamericano, producido por integrantes del movimiento innovador del colectivo de artistas visuales “La Fabri-K” de El Salvador. Estos sostendrán un encuentro con sus contrapartes de la diáspora salvadoreña del Área de la Bahía, muestra que ha sido denominada “TERRITORIOS: Nuevas Corrientes Visuales de El Salvador y la Diáspora”.

La primera exposición amplia se da en el Museo del Barrio de Nueva York a mediados de los ochenta, muestra que ya vislumbra una variedad de corrientes estilísticas propias del desarrollo artístico de la última mitad del siglo pasado, tendencias centradas en la pintura y en menor parte el grabado. Le siguen “Art Under Duress: El Salvador 1980-Present” en Arizona, y tres exposiciones retrospectivas en San Francisco que, en la misma línea temática, reafirman y expanden esta panorámica.

El artista plástico salvadoreño y co-curador de la Exposición  “TERRITORIOS: Nuevas Corrientes Visuales de El Salvador y la Diáspora”, Francisco I. Zayas. SOMARTS Cultural Center, San Francisco California. 2009

Tras la firma de los Acuerdos de Paz las artes visuales en El Salvador experimentan un auge creativo causado por la repatriación de artistas que durante la guerra habían emigrado el exterior. Muchos sin embargo permanecen fuera –un buen número de ellos en el Área de la Bahía– habiendo logrando aceptabilidad de sus obras en el mercado y el ámbito artístico local.

Haciendo uso de la experiencia y conocimientos adquiridos en el exterior, hace dos años abre sus puertas al público el esfuerzo colectivo de artistas salvadoreños “La Fabri-K”, cuyo objetivo era proveer un espacio alternativo para la producción y divulgación de las artes visuales al margen de las instituciones oficiales tradicionales. Estos artistas contaron con gran aceptación y aclamo desde su inicio, algo que los propulsó como el esfuerzo de mayor divulgación a escala internacional, siendo posteriormente merecedores del premio ofrecido por el Centro Nacional de Registro (CNR) de El Salvador por su proyección internacional.

Una característica que destaca en los integrantes del grupo es haber asimilado estilos y técnicas modernas como la instalación y el video, propuestas que vienen a expandir y enriquecer las manifestaciones visuales del medio. Este aspecto no habría sido posible sin la existencia de la infraestructura lograda en las instalaciones de La Fábri-K y la congruencia en la misión del colectivo, debido a los requerimientos de amplios espacios para su producción. Ello queda ampliamente reflejado en la presente exposición por su monumentalidad, además de la utilización alternativa de manifestaciones más tradicionales como el grabado y la pintura, que además reflejan una enconada crítica social en su mensaje.

ARTE: Mayra Barraza (ESA).'Esfumados', acrílico sobre tela. 2008

Congruente con esta tendencia, el conglomerado de artistas locales coincide en sus estilos y en el énfasis social de sus obras con su contraparte salvadoreña, lo cual imparte un elemento cohesionador a la muestra. En el grupo de artistas locales también predominan la instalación y el video, además de introducir técnicas del folclor tradicional salvadoreño. En su enfoque predominan también preocupaciones temáticas propias del entorno social que los rodea, tales como la identidad, la migración y un bagaje de afinidad cultural que sobresale como elemento cohesivo en la obra de ambos grupos de artistas.

Así la instalación del grupo audio visual “Trípode” nos construye una fachada de vivienda urbana con todo y su protección anti-delincuencial que incluye cámaras de video, pieza crítica alusiva a la excesiva preocupación de la sociedad salvadoreña por la seguridad contra el caos de la cotidianidad urbana de la posguerra.

Por su parte los artistas locales Víctor Cartagena y Tessie Barrera-Scharaga, enfocan con sus respectivas instalaciones inquietudes particulares de su condición de inmigrantes que expanden la crítica a la feminidad y el exilio.

ARTE: Víctor Cartagena (ESA). ´Identidad y Migración´, instalación, técnica mixta. 2009

Centrado en el video y la escena local el artista salvadoreño Xaúl Reyes nos presenta una manipulación visual abstracta, aspecto que también enfoca como tema central la instalación de su coetáneo Carlos Cartagena.

Siempre en la línea de la instalación y que contrasta con el tema de la imagen, Francisco Zayas enfoca un aspecto etnológico que reside en la negativa de la población indígena Nahua Pipil a ser fotografiados o filmados. Ante la insistencia del artista, logran acceder a dejarse fotografiar solamente los pies, imágenes que eventualmente pasan a simbolizar un aspecto que obstaculiza el concepto de identidad visual.

En el mismo contexto del folclor local, complementan la temática las aplicaciones plásticas de su contraparte en San Francisco (quien esto escribe) de papel crespón sobre las paredes de un cuarto que inundan el ambiente de brillantes colores, en donde pululan en el espacio central una serie de esculturas en papier-maché. Estas son técnicas utilizadas en la confección de piñatas y por lo tanto de gran arraigo cultural, y contrastan con la alegría visual del color imágenes levemente eróticas, otra de las características de la expresividad criolla.

Mario Pablo Chacón por su parte, nos viste en atavíos de materiales orgánicos peculiares de la flora salvadoreña; se trata de siete figuras que representan los siete volcanes representativos de la región centroamericana. Estas obras contrastan con la temática del paisaje como apropiación territorial visual de las pinturas de Amber Rose y el collage de imágenes iconográficas que representan el paisaje de forma lúdica en la obra de Romeo Galdámez.

Mayra Barraza, una artista integrante del colectivo La Fabri-K de mayor proyección a escala internacional, se remonta a la crítica social con sus retratos esfumados, de cinco jóvenes de agrupaciones ilícitas, quienes posteriormente fueron estrangulados en la cárcel por supuestas rencillas entre pandillas. Mientras, Martivón Galindo nos brinda una visión propia del Popol Vuh en seis monograbados de variaciones policromas, aunados a la visión fantástica de los lienzos de Roxana Santos Hayden y el naif y aplicaciones mixtas de Marta Ayala.

El escultor y pintor y co-curador Romeo Gilberto Osorio con una de sus piezas exhibidas en el centro cultural SOMARTS de San Francisco California para la exposición de arte salvadoreño Territorios Visuales, 2009. / FOTO: Armando Molina

A tres años de la última exposición de artistas salvadoreños en San Francisco, esta muestra rompe con los esquemas tradicionales de expresión tanto en su contenido como en su temática social. Y aunque separados territorialmente por el acontecer de la Diáspora, las afinidades vigentes en la obra le rinden una congruencia de estilos y técnicas que borran las supuestas diferencias de separación territorial que enfatiza su título.

Finalmente, es de notar que todas las exposiciones en San Francisco han sido siempre acompañadas de un contingente de artistas salvadoreños locales que esta vez lo integran nueve artistas, y once artistas de “La Fabri-K” y sus invitados del Colectivo “Trípode Audio Visual”.


ARTISTAS SALVADOREÑOS PARTICIPANTES

> FRANCISCO I. ZAYAS
> MAYRA BARRAZA
> JESÚS ROMEO GALDÁMEZ
> AMBER ADELA ROSE
> LUIS LAZO CHAPARRO
> BALTAZAR PORTILLO
> FREDIS MONGE
> GIOVANNI GIL
> MARTIVÓN GALINDO
> CARLOS CARTAGENA
> VICTOR CARTAGENA
> MARTA AYALA MINERO
> ROXANA SANTOS-HAYDEN
> TESSIE BARRERA-SCHARAGA  
> XAUL REYES
> ROMEO GILBERTO OSORIO
> MARIO PABLO CHACÓN



Artículo relacionado 


◊       ◊

| Romeo Gilberto Osorio es un artista plástico y crítico de arte salvadoreño-americano. Fue director artístico y fundador del Mission Cultural Center for Latino Arts de San Francisco, y director de Arte de revista VOCES de California. Propietario de su estudio-galería-taller PiñataArts en San Francisco, desde donde llevó a cabo una loable tarea de proyectar, documentar y promover el Arte salvadoreño y Centroamericano en los Estados Unidos.

Comentarios

Entradas populares