ARTE: El universo de Carlo Mejía ▪︎ Jorge Kattán Zablah

ARTE: Carlo Mejía (ESA), 'Universo Maya', dibujo sobre porcelana. 1999.

A  R   T  E

El UNIVERSO de 
Carlo Mejía
Por Jorge Kattán Zablah



La producción artística de Carlo Mejía sea ésta en papel, lienzo o cerámica, nos recuerda en cierta medida el arte hindú. Igualmente evoca a la memoria la obra de Rufino Tamayo en la búsqueda de una iconografía netamente americana y, por la voluminosidad y redondez de las formas, hay en su arte remembranzas del estilo Fernando Botero. Contiene asimismo un innegable dejo surrealista, emparentado con el arte del muralista y escultor guatemalteco Carlos Mérida.

Lo dicho de ninguna manera va en menoscabo de la originalidad de la obra de Carlo Mejía. Hay que tener presente, por ejemplo, que la obra de García Márquez le debe mucho a los escritores que le precedieron, y no por ello deja de ser original. Un pintor, un escultor o escritor, consciente o inconscientemente, siempre está en deuda con aquéllos que le precedieron en el quehacer que practica; es su heredero y beneficiario. Nada nace por generación espontánea.

ARTE: Carlo Mejía (ESA), ´Jaguares y serpientes´, dibujo.

Con su obra artística, Carlo Mejía ha logrado comunicarse con nosotros en un lenguaje sorprendente y admirable, al cual no estábamos acostumbrados. Nuestro artista ha alcanzado una expresión propia, y lo ha conseguido buceando en las ricas páginas del Popol Vuh y del Chilam Balam, de donde ha extraído ese universo de la raza maya. Es el suyo un arte de proyección escultural que nos habla del misterio mismo de la vida y de realidades inspiradas en la esencia misma de esos ponderados códices mayas.

Sus dibujos y pinturas revelan un aire de danza y cierta musicalidad de movimiento. Y este movimiento es generalmente ascendente, hacia las alturas, a manera de ofrenda y adoración. Su obra entera pareciera animada por una fuerza dinámica sobrecogedora. Para subrayar los efectos deseados, Carlo Mejía se valde la limpidez y pulcritud de la línea y de los colores que le regala la madre naturaleza, los cuales encuentra en los delicados matices de la arcilla.

Portada del primer Volumen de revista VOCES de California (Abril 1999) destaca un magnífico dibujo del maestro Carlo Mejía, quien solidariamente la donó en 1999 por medio del autor de este artículo.

La prodigiosa concepción estética de este artista salvadoreño, bien asentada en las raíces de la cultura mesoamericana, es realmente deslumbrante. Sus contemplativas imágenes, envueltas en una atmósfera de profunda espiritualidad, conllevan un conmovedor e inequívoco mensaje de paz, amor, ternura, esperanza, hermandad y solidaridad.

Con su rica creatividad artística, dotadas de inmensa sensibilidad y siempre fiel a sus raíces étnicas, Carlo Mejía ha logrado brindarnos una nueva expresión pictórica para solaz nuestro y de las generaciones venideras.

"Lo que produzco en cada composición es una historia que cuenta una historia en su propia esencia poética y en un contexto surrealista de la visión mítica del mundo maya".
Carlo Mejía, artista plástico salvadoreño.
/ Foto: Internet.

Carlo Mejía radica en los Estados Unidos, donde mantiene una exhibición permanente en Coral Springs, en la Florida. En junio de 1998 expuso sus obras en la Galería Nacional de El Salvador. Falleció en los Estados Unidos en agosto de 2022 a la edad de 77 años. 



JORGE KATTÁN ZABLAH, escritor, académico y diplomático salvadoreño nacido en Quezaltepeque, El Salvador en 1939. Radicado en California desde 1971, es profesor emérito del Monterey Defense Language Institute, de California y fue colaborador editorial de revista VOCES de California desde su incepción. Es el autor de los libros Por el carnaval de la vida (cuentos), Cuentos de Don Macario, y Pecados y Pecadillos, publicados por Editorial Clásicos Roxsil de El Salvador.


______________

▪︎ Publicado originalmente en revista VOCES de California en 1999.

Comentarios

Entradas populares