ARTE: Artistas centroamericanos en mercado internacional ▪︎ ROMEO G. OSORIO
![]() |
ARTE: Armando Morales (NIC). Selva tropical húmeda, Rio San Juan, Nicaragua, 2000. Óleo sobre lienzo con cera de abejas A R T E |
Los artistas centroamericanos han subido en los rankings de cotización de los grandes mercados del arte de los EE.UU. La obra de un artista vivo centroamericano alcanza los cientos de miles de dólares en la actualidad.
Han transcurrido muchos años desde que los artistas latinoamericanos más cotizados en el mercado norteamericano fueran introducidos bajo los auspicios del Museo de Arte Contemporáneo de América Latina en Washington DC.
Esta importante labor fue realizada por el crítico cubano José Gómez Sicre, quien además de promover artistas de la talla de Rufino Tamayo y José Luis Cuevas, también impulsó a toda una gama de destacados artistas centroamericanos que para finales del siglo XX vienen a convertirse en los artistas centroamericanos mejor cotizados en el mercado estadounidense.
Entre ellos se cuentan a Rodolfo Abularach y Elmar Rojas, de Guatemala; Benjamín Cañas (1933-1987), de El Salvador; y Armando Morales, de Nicaragua. Se destacan en sus obras una tradición bien establecida en la región en las artes gráficas y en la pintura: un trabajo de superficie extremadamente elaborado en su técnica de aplicación del medio.
Esta importante labor fue realizada por el crítico cubano José Gómez Sicre, quien además de promover artistas de la talla de Rufino Tamayo y José Luis Cuevas, también impulsó a toda una gama de destacados artistas centroamericanos que para finales del siglo XX vienen a convertirse en los artistas centroamericanos mejor cotizados en el mercado estadounidense.
Entre ellos se cuentan a Rodolfo Abularach y Elmar Rojas, de Guatemala; Benjamín Cañas (1933-1987), de El Salvador; y Armando Morales, de Nicaragua. Se destacan en sus obras una tradición bien establecida en la región en las artes gráficas y en la pintura: un trabajo de superficie extremadamente elaborado en su técnica de aplicación del medio.
De estos el nicaragüense Armando Morales y el guatemalteco Elmar Rojas aparecen frecuentemente como los artistas cuyas obras mejor cotizan en el mercado estadounidense, y que oscilan entre en los 200 y 300 mil dólares en el mercado actual.
![]() |
ARTE: Benjamín Cañas (ESA) _____________ |
Fuera del contexto institucional de Washington DC se abren paso en Nueva York y Europa, Julio Sequeira de Nicaragua y José Nery Alfaro de El Salvador, cuyas obras cobran auge alrededor de la escuela primitivista que prevalece en la década de los 70. En esta misma línea se podrían agregar a los artistas agrupados alrededor del fenómeno de Solentiname, en Nicaragua, conducido por Ernesto Cardenal; y en El Salvador, el artista Fernando Llort desarrolla toda una singular obra en la localidad de La Palma, El Salvador. Estos dos esfuerzos artísticos, impulsan a toda una generación de jóvenes artesanos y artistas en esta línea de trabajo cooperativo de gran relevancia en el mercado regional e internacional.
Por su parte el salvadoreño Benjamín Cañas, quien reside en Washington DC hasta su muerte en 1987, despliega una corriente estilística que influye enormemente en los artistas salvadoreños de las nuevas generaciones, consolidando el género que ha venido a denominarse “Realismo Mágico”.
La obra de este salvadoreño se encuentra diseminada principalmente en colecciones norteamericanas; en especial en la colección del salvadoreño Mariano Castro Morán, quien en 1990 organiza en el Museo del Barrio de Nueva York una retrospectiva representativa de los artistas salvadoreños de la generación de Cañas.
Este mismo coleccionista somete posteriormente a subasta en Christie’s la pintura de su colección “Bacanal” cuya venta alcanza más de un cuarto de millón de dólares, convirtiéndose hasta la fecha en la obra salvadoreña más cotizada en el exterior.
A partir de los años ochenta surge una nueva generación de artistas que se abren paso a partir de la consolidación del mercado de arte latinoamericano en Miami, Florida. Entre ellos se encuentran los llamados “Imagineros” de Guatemala: Isabel Ruiz, Moisés Barrios, Edwin Guillermo, y el fotógrafo Luis González Palma.
![]() |
ARTE: César Menéndez (ESA) _____________ |
De Honduras el artista Julio Vizquerra, y de El Salvador se distinguen los artistas Cesar Menéndez, quien se autodenomina como un mercenario comercial; seguido por el pintor Antonio Bonilla, uno de los más destacados “Realistas Mágicos” en la línea de su mentor Benjamín Cañas.
A partir de la década de los noventa se realiza una promoción más amplia de artistas, tomando como punto de partida la fundación del Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach en la costa oeste de los Estados Unidos. Y en el contexto del mercado regional, que se esparce en una decena de galerías en cada uno de los países del istmo, se expande la proyección internacional a partir de la inserción de la Bienal de Artes Visuales Centroamericana, que en su última edición –no sin su debida dosis de controversia— se destaca una pujante línea conceptual inédita en el espectro de la creación visual de la región.
Caso representativo es el del joven artista salvadoreño Ronald Morán quien representó a su país en la más reciente edición de la Bienal de Venecia y cuya obra recorre ahora los Estados Unidos incluida en el PanAmerican Art Projects de Dallas, Texas.
Con la llegada del nuevo siglo y la reinserción de artistas que emigran durante los años conflictivos de las guerras civiles en Centro América, se desarrollan nuevos esfuerzos cooperativos que propugnan una amplia gama de estilos recogidos en sus estadías en el exterior. Toda esta experiencia viene a enriquecer el ámbito visual de sus respectivos países.
Así se retoman los más relevantes esfuerzos del pasado, como lo fue el caso de la comunidad de artistas en La Palma y Solentiname, y es el caso en la actualidad del proyecto artístico La Fábri-K en El Salvador, esfuerzo cooperativo multidisciplinario donde se agrupan más de media docena de artistas salvadoreños, y que alcanza rápidamente gran proyección internacional, al ser introducidos en la Bienal de Miami bajo la rúbrica “Zonas Límite”.
Fuera de la producción local de cada país, los artistas centroamericanos se encuentran esparcidos por Europa y Norte América, donde compiten en los mercados locales de sus residencias. Tal es el caso del grupo salvadoreño Maíz, en Los Ángeles, California; asimismo los artistas residentes en San Francisco: el maestro guatemalteco Carlos Loarca y el grupo Tamoanchán de artistas salvadoreños donde que se destacan los hermanos Víctor y Carlos Cartagena, junto a un grupo de coetáneos establecidos en San Francisco desde los años setenta.

| Romeo G. Osorio, artista plástico y crítico de arte, es el antiguo editor de Arte de las revistas californianas VOCES y LATINOVISION y uno de los fundadores originales del Mission Cultural Center for Latino Arts de San Francisco, ciudad donde radica en la actualidad.
_____________
▪︎ Este artículo ha sido actualizado para reflejar valores económicos de mercado del primer cuarto del siglo XXI.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios