Abstracciones, historias ▪︎ Cees Nooteboom
![]() |
El Panteón de los dioses. Tenochtitlan, México, D.F. |
¿Qué ocurre cuando una cultura se aleja lenta y profundamente de sus raíces?
Abstracciones, historias
UN día recibo una petición para escribir un texto sobre la cultura. La cultura es una abstracción hasta que se cuenta una historia y cada cultura tiene su propia historia. Entonces, ¿por dónde empezar? Puedo citar miles de cosas que en mayor o menor medida tienen una relación con la cultura: un cuarteto de cuerda, una lección de latín, una pila bautismal barroca, una máscara de teatro griego, un Alfa Romeo, una muñeca wayang, un traje de Brioni, un bar mitzvá, una estatuilla votiva de piedra de Jizo, un manuscrito de la Edad Media, una reverencia, una mezquita, un aguafuerte, un ordenador... La inyección que produce la muerte a un condenado de una cárcel norteamericana ¿también es cultura? Y por tanto, ¿forma parte de la cultura norteamericana? ¿Y la sharia? ¿La campana que suena en la Bolsa? ¿El Gran Hermano? ¿El carnaval? ¿Un festival de la canción? ¿La ablación femenina? ¿Un duelo? ¿El himno vasco que suena cuando se entierra a un terrorista? ¿Los informes de la Segunda Cámara del Parlamento holandés? ¿La película sobre el Corán de Wilders? ¿Hay alguna cosa que no sea cultura? La "mala" cultura, ¿se inscribe igualmente en la cultura? Y la cultura que es radicalmente distinta, la que se siente como hostil, ¿es cultura a pesar de todo? La "mala" cultura ¿se inscribe igualmente en la cultura? Y la que se siente como hostil ¿es cultura a pesar de todo?
Si se quiere, se puede definir cultura, por analogía con la agricultura, como algo que ha crecido lentamente. O bien, si se observa el resultado, como algo que ha surgido así y por tanto de ningún otro modo. Me gusta visitar los museos arqueológicos dondequiera que estén. Gracias a ello he constatado que el origen siempre está en el sílex, ya sea germano, coreano, azteca o de Kirguizistán. Me gusta mirar esos fragmentos de piedra que están en las vitrinas porque sé que nunca los reconocería si me los encontrara en un camino lleno de fósiles o en un sendero cubierto de grava y de piedras. Algo mucho peor les ocurre a los cuencos. Lo más probable es que al sílex y a las hachas le sucedieran los cuencos. El efecto que produce en mí el cuenco es el mismo que la impresión que le causó a Heidegger la jarra, un objeto ancho por abajo que se estrecha ligeramente en la parte superior y donde se puede guardar aceite, agua o vino. Pero eso está en el paso siguiente, en la próxima sala. Ahora, jarras y vasos están decorados con personajes, lo que les convierte en objetos más refinados y elegantes. Presentan historias mitológicas con sus dioses y sus héroes que han sobrevivido a los siglos posteriores, cuando ya ni creíamos en ellos y que son el cuadro de referencia de la cultura occidental. Musas, la Esfinge, Ulises, el dios Apolo, el Edipo en el que más tarde Freud encontraría su complejo, la Antígona que mucho tiempo después de Sófocles inspiraría a los pintores y escritores del Renacimiento, una fascinación que dura hasta nuestra época. Los cuadros de Rubens y de De Chirico, las óperas de Haendel, la Ifigenia en Tauride de Goethe, las tragedias de Anouilh y Cocteau, el Orfeo de Monteverdi, las novelas de Vestdijk y de Joyce, todo ello está repleto de historias de hace cinco mil años.![]() |
Altar de Pérgamo (ahora Turquía). Arquitectura helenística del siglo II a.C._____________ |
Cuando paseamos por España, por Italia o incluso por el sur de Alemania, oímos sonar las campanas a mediodía y a las seis de la tarde sin saber, la mayoría de las veces, que están sonando a la hora del "ángelus", en el mismo instante en que el ángel llegó para anunciar a María que iba a ser la madre de Dios. Naturalmente que es posible vivir sin información, pero entonces no sabríamos por qué suenan las campanas. ¿Es importante? Puede que no, pero da igual. ¿Qué ocurre cuando una cultura se aleja lenta y profundamente de sus raíces? ¿Tendría que ser obligatoria la lectura de la Biblia para los que nunca van a la iglesia? ¿Hay que obligar a los que no hacen gimnasia a conocer la historia de la Antigüedad? ¿O simplemente tenemos que aceptar que solo un grupo minoritario de personas todavía mantiene contacto con lo que en otro tiempo era el núcleo de nuestra cultura y por esa razón se convierte en un extraño en la sociedad? ¿Necesita el arte viejos impulsos? ¿O puede valérselas por sí mismo creando nuevas representaciones válidas? Por ejemplo, ¿las exposiciones con vídeos? ¿La Documenta de Kassel? ¿La Bienal de Venecia? Pero ¿para quién son válidas? ¿Para el millonario que compra el cráneo incrustado de diamantes de Damien Hirst por cien millones? ¿O para anestesiar a la sociedad a través del interés comercial de los nuevos medios de comunicación con el pretexto de mantener un contacto mínimo con otras culturas?
El arte como mercancía está muy lejos de un capitel romano o de una cantata de Bach. Tras haber perdido su interés por la Iglesia, ¿se desinteresará la sociedad también por el arte? No hay razón para creerlo y sin embargo podría ser así. Cuadros que se compran a precio de oro, subvenciones para animar a la gente a ir a la ópera, becas para escritores, patrocinio de conciertos, traducciones de todas las lenguas, best sellers con tiradas asombrosas, iPods capaces de grabar la obra entera de Couperin, ¿no es maravilloso? En otro tiempo había que vivir prácticamente en una corte para poder oír música y ahora todo el mundo tiene su propia corte en casa... Erasmo tenía una biblioteca de quinientos libros. Hoy día "todo el mundo" ha tirado a lo largo de su vida al menos cien libros de bolsillo. Todo eso está muy bien, pero ¿cuál es el otro lado de la moneda? Por ejemplo, el hecho de que en Estados Unidos solamente el 3% de la literatura que se publica son libros traducidos. Obviamente, así no podemos hablar de globalización. Y si observamos en detalle la inflación de los precios del arte, con mucha frecuencia oiremos hablar de proyectos abortados por "falta de presupuesto". En la televisión resulta imposible producir un programa literario de calidad. Bajo la norma del sentimentalismo, la dictadura del proletariado espiritual ha golpeado eficazmente algo que ciertamente no hubieran querido Henriette Roland Holst ni Domela Nieuwenhuis. Todos estos fenómenos contradictorios se traducen en un deterioro y un empobrecimiento en paralelo a una burocratización del arte que gangrena su propia esencia, como si abandonar nuestras viejas historias no haya hecho más que anunciar el gran adiós o, por si este pensamiento resulta demasiado pesimista, un gran cambio del que es imposible prever las consecuencias. Desde los primeros cuencos hasta nuestros días ha habido una revolución continua y llegará el momento en que cada uno mirará con nostalgia al pasado y sentirá que la evolución le sobrepasa. Sin embargo, no me siento pesimista. Como he vivido el tiempo suficiente para darme cuenta de que he llegado a un punto en el que puedo mirar al pasado con lucidez, por eso soy más consciente de lo que ha desaparecido y de lo que desaparece que de lo que va a suceder. No hay motivo para entristecerse, al contrario, hay que ser consciente. Y esta conciencia también forma parte de la cultura.
_____________
Su ferrocarril es nuestros aviones y su correo urgente, nuestros ordenadores. Las grandes historias que Goethe creó para el teatro están aún de actualidad. Mil años después de la caída del Imperio Romano comenzó el Renacimiento. En el mundo turbulento en el que me ha tocado vivir, la guerra, la guerra fría, la amenaza nuclear, la descolonización han sido siempre una constante así como el aprendizaje que recibí durante los años que pasé en el instituto siguiendo una formación clásica y las historias que han acompañado mi vida. Yo sé, y también comprendo, que todo esto no les sirve a la mayoría de mis contemporáneos. También sé que mis palabras se las llevará el viento cuando digo que sus vidas serán más ricas gracias a esta herencia. Pero al menos las he dicho.
| Cees Noteboom (Países bajos, 1933), novelista, ensayista, poeta, traductor e hispanista neerlandés, autor de los libros Sueños y otras mentiras, y La historia siguiente.
Comentarios